Estamos aquí en la sección de la cultura con Adrian Gaston Fares, uno de los decanos del cine argentino en el Siglo XXI. Extendemos una invitación para nuestros lectores en esta tertulia bella acerca de la cultura y el cine del país sudamericano.
1.Quien es Adrian Gaston Fares y como fue sus comienzos en el mundo cinematográfico?
1) Adrián Gastón Fares era un niño que en Lanús, una especie de suburbio de Buenos Aires, improvisaba obras de títeres para su hermana y su vecina. También les leía cuentos. Luego iba al cuartucho donde vivía en otra casa su tía María y escuchaba historias viejas del barrio de Avellaneda, cuando estaba el frigorífico La Negra y ella trabajaba un fábrica de fósforos. Las historias que más lo fascinaban eran las de fantasmas, mediums y curanderos, las que tenían una conexión con otro mundo inasible pero palpable a esa edad. El padre también le contaba historias increíbles y le hacía creer que enfrente de su casa vivía un gigante. Así que Adrián Gastón Fares esperaba con fascinación en ese balcón que el gigante apareciera.
Podría haber sido o tal vez no, pero este niño se convirtió en mí. Creo que mis comienzos cinematográficos tienen que ver con la fotografía, con ver diapositivas en el living de la casa de mis padres, y también con observar cualquier cosa, carteles del centro, fotos, lo que fuera, en detalle.
Me fascinaba la copia del Guernica que había en la sala donde enseñaba música mi madre. Leía a Clive Barker, a Stephen King, a Poe, a Wilde, Matheson, Agatha Christie, Lovecraft, Bradbury, Le Fanu, Dostoyevski y cualquier libro que cayera entre mis manos y cuyo título de alguna manera me pareciera misterioso.
Los sábados miraba esas películas increíbles que solían pasar en la TV, recuerdo ver una de Drácula con Jack Palance y mirar la puerta de la escalera aterrado porque pensaba que una presencia iba a aparecer en cualquier momento. El palacio encantado, de Roger Corman con Vincent Price, me volvió loco de chico. Ni hablar del final de la primera de El planeta de los simios. Espeluznantes. Igual de espeluznante me pareció The Ladies Man (El terror de las chicas), esa película donde Jerry Lewis entra en una habitación blanca y hay una mujer pantera colgando del techo ¡Cuántas pesadillas! Y en semana santa pasaban esa miniserie con Cristo que, claro, se moría y resucitaba. La corona de espinas y esa cara sangrante. Terrible. Me aterraba Cristo.
Así que las imágenes siempre fueron importantes para mí, además que con el tiempo fui descubriendo que tenía una pérdida importante de audición, no me daba cuenta, pero escuchaba muy bajo mi voz y la de los demás, con el tiempo se habrá agudizado porque de chico podía tomar apuntes sin problema, o por lo menos eso parece. Pero después de los veinte años ya empecé a hacerme audiometrías, que salían mal y por algún error o descuido de los médicos, nunca me recetaron audífonos hasta que tuve veinticinco años, y ahí empecé a transitar una especie de duelo que tenía que ver con mi pérdida de audición, a escuchar mejor mi voz, a adaptarme al tinnitus y a todo lo que hay que adaptarse cuando uno no escucha y tiene prótesis auditivas. El mundo suena muy alto con los audífonos y uno tiene que acostumbrarse a filtrar el ruido. Creo que esta falta de audición de alguna manera potenció mi imaginación.
De dibujar y tratar de escribir cuentos, me pasé a estudiar cine en la Universidad de Buenos Aires, y ahí ya se acercaban por mis guiones, o por lo menos llamaban la atención, ya que varios de filmaron, aunque todavía me faltaba experiencia para filmar, ahí rodé un corto en 16mm que estaba basado en la idea que el «con gloria morir» del himno argentino se basaba en una mujer que se llamaba Gloria. Luego, aprendí posproducción y empecé a filmar cortos muy simples, aprendí a editar y a posproducir, y un día ya me encontraba filmando mi primer largometraje (documental) Mundo tributo. No era consciente de que era bueno usando la cámara, pero el trabajo en ese documental, especialmente todo lo que es Dr. Queen y Kissmanía, me hizo ver que era muy bueno haciendo cámara. Ya era capaz de recorrerme cincuenta cuadras para comprarme un libro de entrevistas a Tarantino en inglés, así que ya había empezado a escribir Gualicho, mi primer guión de largometraje de ficción, antes de Mundo tributo. Incluso había escrito en la facultad el guión de La Venta, un cortometraje largo, con ribetes fantásticos, y una serie con la misma temática. Alternaba esas escrituras con las de una novela, que se llamó Suerte al Zombi y era una locura larguísima, muy visual y con la primera versión de otra novela que se llamó El nombré del pueblo, que reescribí el año pasado.
2. Como fue establecido El Sabañon y cuales son los temas en su blog?
2) El sabañon, mi blog de escritura, surgió luego de que en 2003 fuera seleccionado en una Clínica de Obra que daba el escritor argentino Pablo de Santis en el Centro Cultural Rojas. El relato largo El sabañon fue el que me llevó ahí y dije, bueno, lo voy a publicar en algún lugar.
Más o menos desde el 2005 nunca dejé de escribir en el blog. Tengo una imaginación muy activa y es una manera de apaciguarla y además de conectar con ese mundo al que necesito visitar diariamente. Ahí surgieron los poemas del Joven Pálido, la especie de novela epistolar de ciencia ficción Kong, y los cuentos que tanto me enseñaron en este oficio de narrar, sea para el medio que sea. En general tienen que ver con el terror, con el suspenso, la fantasía y la ciencia ficción. Es lo que me sale.
Necesito escribir, me gusta que me lean, así que el blog es mi manera de lograr eso. No tengo mucho tiempo para buscar editor, porque me la pasó escribiendo guiones, grabando, editando y trabajando en desarrollos de películas, sin ningún apoyo ni ayuda, por lo que hasta hace poco estuve trabajando de cadete administrativo tres años y medio en una empresa, y tal vez es algo que tenga que volver a hacer, porque vivir del cine acá suena imposible.
Pero sé que siempre podré darme el lujo de escribir en una hoja todos los días, que eso me mantiene en forma, incluso para los guiones, entonces aprovecho eso. Me gustaría que mi novela Elortis se editara en papel, que El nombre del pueblo también, como alguna selección de los cuentos del blog, pero eso ya no depende de mí. Creo que la figura del editor, más allá de todo, sigue siendo necesaria. Pretender que no haya editores es como pretender que no haya lectores y que nos lean las máquinas, cosa que tal vez ocurra en el futuro, ¿por qué no? Deberíamos de preguntarle a Von Kong.
3.Como fue los origenes de Corso Films y que son los temas abarcados por la Asociación cinematografica?
3) Después de trabajar en varias productoras de cine, en posproducción, particularmente luego de trabajar en una película llamada La Antena, decidí que quería cortarme solo, así que nos juntamos con mi amigo Leo Rosales, que tenía la misma intención, y comenzamos a grabar videos cortos para Corsología, lo que luego sería Corso Films. Grabábamos videoclips, a bandas en vivo, ejercicios audiovisuales, y luego todo eso confluyó en nuestro primer largometraje. Antes, también trabajamos en Cartoneros, un documental de Ernesto Livon-Grosman, hicimos la posproducción, yo me ocupé de la Corrección de Color y Leo del Sonido, eso nos hizo aprender más. Mundo tributo fue realizada integralmente por nosotros, con la ayuda de amigos, y creció muchísimo desde que hicimos la primera proyección para conocidos y prensa en El Cavern Club (copia bonaerense del Cavern Club británico). Se proyectó en Mar del Plata y de ahí en más se vio en muchos festivales de cine internacionales, canales y espacios. La película es recordada, vas al Instituto de Cine Argentino y dicen Mundo tributo, sí, me encantó, es buenísima: pero Mundo tributo fue hecha de manera independiente, no tuvo apoyo del Instituto de Cine, ni de nadie. La distribución la hice mayormente yo desde mi computadora, con la ayuda de Leo Rosales. Hasta diseñé el afiche.
A mí, como guionista y director, me interesan los temas que tienen que ver con la diversidad cultural, con la formación de todo tipo de identidades, sin olvidar al público, porque el cine es un medio caro, y eso lo tengo claro porque si puedo escribir algo lo hago, pero si quiero filmar es otra cosa y hay que escribir teniendo en cuenta eso para cine. Así que lo que quiero es poder hacer películas de gran calidad técnica (me fascina el Diseño de Producción, el Arte y el Diseño Sonoro) y a la vez que el contenido desafíe, sorprenda, de alguna manera a nosotros y al público.
4. Cuales son los desafios (presentes y futuro) del cine argentino en la era posmoderna ?
4) Creo que los desafíos del cine argentino tienen que ver con lograr atraer a más personas a los cines. Crear un público que salive por ver una película argentina. Hemos logrado que los festivales y los críticos se interesen por el cine, que incluso productores extranjeros se interesen por nuestras producciones, pero todavía falta mucho para tener un público fiel y un mercado consistente. El cine es todo esfuerzo, todo sacrificio, y por más que uno pueda nombrar miles de excusas y broncas con los que tienen las riendas aquí y afuera, después de todo sigue siendo la voluntad inquebrantable de uno la que puede con todo eso. Pero para ser sincero, para un guionista y director, es todo cuesta arriba. Creo que un desafío a futuro es que la figura del Diseñador de Producción, que existe en otros países, y que aquí está relacionada con producciones de más envergadura, se afiance. Otro, es que los productores, guionista y directores, puedan encontrar temáticas que realmente le interesen a los argentinos. Después vendrá el mundo, pero sin la creación de un imaginario argentino es difícil atraer al público. Uno nunca es profeta en su tierra, pero debería tratar de serlo.
5. Como compares el cine argentino de hoy con el pasado?
5) El cine argentino del pasado descollaba. Para darle una vuelta a lo que siempre leo, entiendo que el cómico Sandrini era una estrella, una película como Los tres berretines era recordada; mi anciana tía me lo remarcaba, y las películas de Soffici convocaban gente. También teníamos a realizadores destacados como Leopoldo Torre Nilson, compañero de la escritora (y guionista) Beatriz Guido, por nombrar uno. No creo mucho en los movimientos, en las clasificaciones, pero lo que más me interesa es el cine de los 80, que logró mantener un nivel estético y dramático coherente, apoyado en el suspense. Y está Leonardo Favio, yo recuerdo haber ido a ver Gatica con ganas, recuerdo ver de chico en televisión Nazareno Cruz y el Lobo con ganas.
En la actualidad podemos tomar a Agresti, a Bielinsky, a Campanella, a Perrone, a Trapero, a Martel y a Szifron, que creo que son los directores que resumen bien esa tensión de fin de siglo y comienzos del nuevo del cine argentino; seguramente me estaré olvidando de otros. Esta tensión hará saltar algún resorte y algo nuevo saldrá. Yo voy a contribuir en lo que pueda en eso porque el cine es un desafío para mí y los desafíos nunca me asustaron. A pesar de que cueste tanto, la verdad y que uno tenga que sacrificar tantas cosas.
6.Cual fue la mejor y peor pelicula que has dirigido?
6) Mundo tributo seguro fue la mejor película que dirigí hasta ahora, porque hice de todo ahí junto a Leo Rosales, y más que nada fui capaz de encontrar un final que todavía hoy en día me conmueve. Eso es importante. Además para mí nunca fue un documental, lo vi como una ficción, como una manera de expresarme con el cine con las herramientas que tenía en ese momento, sin ningún tipo de financiación más que la cámara que me había comprado mi abuela (una Sony HC1 que pienso guardar para siempre), el apoyo creativo de Leo Rosales y el aporte de algunos amigos. Después, he tratado de filmar un largo para el que necesitábamos una casa rodante, no lo conseguimos así que terminó siendo un corto en una casa. Lo filmamos en un día, con amigos también, y no puedo decir que haya sido un fracaso, porque me encuentro a estudiantes en otras universidades que dicen que les parece lo más interesante que salió de mi carrera a nivel cortometraje. Por lo menos así será de lo que se puede ver online…
El fracaso existe más en la vida que en el cine, y casi siempre, es una herramienta para salir adelante fortalecido.
Pero sí, hay algunos cortos que he escondido porque no me convencen, no fueron más que ejercicios.
7.Quienes fueron los artistas protagonistas en sus peliculas?
7) He trabajado con actores muy buenos como Jonatan Jairo Nugnes, en la facultad con Juan Palomino recuerdo, he dirigido a un videoclip para una cantante japonesa y a Léon Gieco, el trabajo con los músicos es siempre agradable. También trabajé con vecinos de Lanús que no eran actores y que han tenido que actuar. Y los entrevistados de Mundo tributo donde uno tenía que ser muy certero para poner la cámara y encuadrar. Me conmueve la paciencia de los actores. Me gusta preguntar y mirar. El aporte de los técnicos es único y cuando son buenos te hacen redescubrir tu guión. Uno puede tomarlo o no, pero es una lectura siempre interesante.
8.Hay algun mensaje para nuestros lectores en el mundo?
8) El único mensaje es que vean cine, pero que se dejen llevar por sus gustos, sin esnobismos, hay de todo por descubrir y todo sirve. Por otro lado, como dice el Sr. Herzog (el director, no el protagonista de la novela de Saul Bellow) hay que leer mucho. Y tal vez no sea bueno juzgar tanto. Ese hábito mental que clasifica las cosas no demostró ser muy bueno para la humanidad. En el arte se trata de sentir. Creo que es mejor una buena puteada o un aplauso que una crítica, y lo digo yo que fui crítico de cine también en mis inicios y que leo críticas, pero esa es otra forma de literatura y en general no tienen mucho que ver con la película en sí. El trabajo de un buen crítico vale por sí solo.
Mil agradecimientos por estar en nuestro Noticiero. Es un placer y honor haber charlado con nosotros. Queremos desearles lo mejor hoy y siempre.
Gracias por compartir. Un placer leer tu blog
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en El sabañony comentado:
Aquí una entrevista que me realizó Alvarez Galloso a propósito el premio para Gualicho y de mi escritura. Agradezco al gentil Roberto. Saludos!
Me gustaMe gusta
Para mi un placer y honor
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias!
Me gustaMe gusta
De nada
Me gustaMe gusta